Doctorado en Investigación Educativa


PROCESO DE ADMISIÓN

DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Programa presencial, escolarizado de tiempo completo.

Requisitos de Ingreso. 

I. Requisitos de orden académico:

-Proyecto de investigación en alguna de las líneas de investigación del CIE con la siguiente estructura:

-Portada
-índice
-Estado del arte
-Justificación
-Delimitación del problema
-Objeto de investigación
-Estrategia metodológica propuesta
-Referencias bibliograficas básicas del proyecto (pertinentes y actuales)

Nota: El documento debe tener una extensión de 15 a 25 cuartillas, en formato Word, letra tipo Arial tamaño 12 puntos e interlineado 1.5

-Entrevistas con el comité académico (Consultar calendario de entrevistas)

-Examen de admisión (Consultar  fecha y hora en la convocatoria, llegar 30 minutos antes)

 

II. Requisitos administrativos

Documentos requeridos en original y dos copias.  En un sobre oficio amarillo, guardar un juego de copias en el orden que aparece a continuación. Y en el  otro sobre amarillo integrar el otro juego de copias:

– Título de Licenciatura
- Título de maestría, debidamente acreditado, dentro de un programa académico nacional o extranjero, reconocido por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública
– Cédula profesional de Maestría
– Currículum Vitae versión ejecutiva de los últimos 5 años que evidencie, a través de documentos probatorios: 1 fotografía y datos de identificación del aspirante, 2 formación académica (nombre de los estudios, forma de titulación -en caso de tesis anotar el nombre-, fechas de ingreso-egreso, fecha de titulación de licenciatura y maestría), 3 participación en eventos académicos (Congresos, Coloquios, Foros…), 4 productos de investigación (artículos, capítulos de libro y/o ponencias) y 5 experiencia laboral.
-Acta de nacimiento (original o copia certificada)
-CURP actualizado (2025)
- Constancia vigente de comprensión lectora en el inglés (2024 o 2025), expedido por la Facultad de Filosofía y Letras de la UATx o alguna institución certificadora oficial del idioma
-Copia de certificado de Maestría
-Carta de exposición de motivos de ingreso
-2 Cartas de recomendación de académicos investigadores.
-2 Constancias de experiencia laboral
-Seis fotografías tamaño infantil
-Pago de derechos de admisión

Nota: En caso de NO contar con alguno de estos documentos al momento de enviar el formulario, deberá postular en la siguiente convocatoria.

VER CUOTAS EN LA PÁGINA WEB DE LA UATX

IMPORTANTE:

Los documentos deberán entregarse en electrónico vía formulario de google  y de manera física en el CIE.

Nombrar cada uno de los archivos que suban al formulario de ingreso de la siguiente manera:

Por ejemplo, si la estudiante se llama Yesica Ibarra Hernandez, los archivos se deberán nombrar así

Acta_nacimiento_ YesicaIbarraHernandez
Titulo maestría_ YesicaIbarraHernandez
Cédula maestría_ YesicaIbarraHernandez
Certificado maestría _YesicaIbarraHernandez y así sucesivamente

 

Link al Formulario

https://t.ly/TuxIk

(Ingresar con una cuenta de Gmail para responder y guardar la información).

 

ANTECEDENTES

El Doctorado en Investigación Educativa del Centro de Investigación Educativa, tiene su antecedente en el Doctorado en Educación, anteriormente integrado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Este programa educativo a lo largo de 27 años ha respondido a las demandas locales, regionales, nacionales e internacionales de formación de investigadores en educación.

Es un programa que desde su creación forma investigadores educativos capaces de generar y aplicar el conocimiento en forma original, aptos para preparar y dirigir investigadores o grupos de investigación en el área educativa, cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en la nación, así como diversas formas de intervención en instituciones educativas.

Su plan de estudios fue actualizado en 2022. Es altamente flexible, de modalidad escolarizada presencial, con una duración de 4 años, 8 semestres, con actividades en aula, campo o en actividades presenciales o a distancia en otras instituciones dada la flexibilidad del currículum. Su diseño curricular otorga a los egresados una formación amplia y sólida que les permita poseer un amplio bagaje de temas generales y específicos del campo educativo, de frontera, pensamiento crítico y analítico; así como una cultura humanística, social y educativa de las ciencias de la educación con un dominio experto.

MISIÓN Y VISIÓN

Misión

Formar investigadores en educación, talentosos y capaces de generar y aplicar el conocimiento en forma original, innovadora, aptos para preparar y dirigir investigadores o grupos de investigación en el área educativa, cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en la nación y el mundo.

 

Visión

 El Doctorado en Investigación Educativa será un programa líder en la formación de alto nivel de investigadores en educación, reconocido internacionalmente por la sólida formación otorgada a sus estudiantes, por la productividad de su planta académica, estudiantes y egresados, así como por las acciones de vinculación con el sector social.

OBJETIVOS Y METAS

Objetivos

  • Realizar investigaciones rigurosas, de estudiantes y profesores, en las líneas de investigación del programa, mostrando amplio dominio temático, participando en la discusión de los grandes problemas actuales e innovando en los conocimientos, en las técnicas o en los métodos de su respectiva disciplina.
  • Contribuir al avance del conocimiento educativo en las líneas de investigación del programa.
  • Impactar en el desarrollo regional de la educación, formando investigadores educativos vinculados y comprometidos con los problemas de la educación en el estado de Tlaxcala, a nivel regional, nacional e internacional.
  • Participar en la solución de problemas frecuentes del campo educativo, a través de programas estratégicos que incidan en el mejoramiento y consolidación de instituciones orientándolas hacia el logro de la excelencia.
  • Liderar grupos de investigación, intrainstitucionales e interinstitucionales, que atiendan a problemáticas nacionales e internacionales.
  • Establecer espacios de discusión académica, foros, congresos, en los que participen estudiantes, profesores, académicos e investigadores nacionales e internacionales.
  • Impulsar la publicación de productos académicos de estudiantes, profesores, egresados e investigadores, del programa de Doctorado en Investigación Educativa y de otras instituciones, nacionales e internacionales.
  • Vincular las acciones del CIE con otras instituciones, nacionales e internacionales, impulsando actividades académicas de formación e investigación mediante convenios.
  • Promover la divulgación de la ciencias y humanidades desde diversos escenarios, virtuales y presenciales, como redes sociales, página web y radio.

Metas

  • Consolidar el liderazgo en la formación de alto nivel de investigadores en educación para 2030.
  • Tener reconocimiento internacional por la sólida formación de sus estudiantes y egresados.
  • Mostrar productividad académica relevante de profesores, estudiantes y egresados.
  • Consolidar las acciones de movilidad académica, tanto de estudiantes como de profesores.
  • Incrementar las acciones de vinculación con el sector social mediante proyectos financiados, grupos y redes de investigación, realización de congresos y convenios con instituciones

PERFIL DE INGRESO

Los aspirantes a ingresar al doctorado deben poseer rasgos derivados de sus antecedentes académicos que les permitan un amplio manejo del tema de investigación:

Conocimientos: los propios de una maestría en educación o áreas afines de las ciencias sociales y humanidades. Deberá estar familiarizado con el área que pretende estudiar y mostrar el dominio de un idioma –preferentemente el inglés– a nivel de comprensión de lectura.

Habilidades: propias del campo de investigación elegido y experiencia en el manejo de fuentes documentales. Deberá ser capaz de estructurar y presentar proyectos de investigación; de fundamentar y argumentar un anteproyecto innovador.

Actitudes: deberá mostrar un sentido ético, crítico y analítico, disposición de tiempo para la movilidad, así como apertura para aceptar sugerencias y realizar cambios.

Valores: aquellos encaminados al logro de la dignidad humana: justicia social, libertad, respeto, no discriminación, igualdad, inclusión y responsabilidad social, autorrealización, responsabilidad y honestidad.

PERFIL DE EGRESO

El Modelo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC) establece un conjunto de competencias genéricas y específicas, las cuales se han contextualizado respondiendo ampliamente al perfil de egreso del Doctorado en Investigación Educativa, para que le permitan desarrollar una trayectoria relevante en el campo de la investigación educativa:

Competencias genéricas

* Busca, registra, procesa y sistematiza información procedente de diversas fuentes, impresas o digitales, con el fin de comprenderla, analizarla, interpretarla y presentarla de manera analítica, crítica y pertinente.

* Muestra habilidades para escuchar, leer, hablar y escribir, con el fin de construir argumentos claros y significativos en diferentes códigos, para realizar conversaciones complejas referidas a problemas educativos.

* Desarrolla conocimientos y habilidades sobre problemas relevantes de la educación para construir un objeto de estudio y realizar la investigación de manera rigurosa llegando a resultados significativos que puedan ser utilizados por responsables del sector educativo o por la comunidad académica a través de publicaciones indexadas.

* Identifica problemas en diversos ámbitos educativos, formulándolos correctamente, desarrollando estrategias y procedimientos para su comprensión explicativa desde diferentes escuelas de pensamiento y visiones inter y multidisciplinarias, construyendo propuestas para resolverlos con rigor teórico, metodológico y ético.

Competencias específicas

* Realiza investigaciones originales sobre el ámbito de su especialidad en el campo de la educación, construyendo el objeto de estudio con fundamentos conceptuales pertinentes y utilizando metodologías adecuadas.

* Mantiene en la realización de sus funciones una actitud crítica ejerciendo su actividad profesional con ética responsabilidad y honestidad.

* Realiza actividades docentes significativas y pertinentes que permitan construir opciones de trabajo con sus estudiantes, desde perspectivas que surjan del debate didáctico contemporáneo, respetando los procesos de inclusión crítica, respeto a las personas y de género, así como una integración de los contenidos.

* Desarrolla capacidad para organizar y dirigir investigaciones, de corte conceptual o empírico, que aborden necesidades prioritarias del sector educativo local, regional nacional e internacional.

CONVOCATORIA 2024

PLAN DE ESTUDIOS

El Doctorado en Investigación Educativa es un programa educativo, flexible, de modalidad escolarizada presencial, con una duración de 4 años, 8 semestres, cada uno de los cuales corresponde a 16 semanas de trabajo académico, en aula, campo o en actividades presenciales o a distancia en otras instituciones dada la flexibilidad del currículum.

El plan de estudios establece 18 unidades de aprendizaje y 5 actividades académicas (otras actividades) con un valor total de 135 créditos, calculados a partir del sistema de asignación y transferencia de créditos académicos, SATCA. En concordancia con el MHIC, está organizado por áreas y campos formativos. Al finalizar los periodos semestrales y lograr la aprobación de la tesis, el estudiante deberá defenderla en el examen de grado, siendo la única opción de titulación.

Organización por áreas.

Las áreas de formación son tres: Desarrollo del proyecto de investigación, Bases metodológicas y Profundización disciplinar, las cuales tienen las siguientes características:

Bases metodológicas: su finalidad es que el doctorante adquiera conocimientos y habilidades metodológicas para definir y plantear un problema de investigación, así como herramientas para la búsqueda, selección, análisis e interpretación de información. Asimismo, diseñe estrategias para el análisis de datos, ya sea cuantitativos y/o cualitativos que le permitan interpretar los resultados de la investigación.

Desarrollo del proyecto de investigación: tiene la finalidad de desarrollar las etapas de la tesis doctoral. La gradualidad de esta área va conformando en los doctorantes un alto nivel de experticia y articulación teórica-metodológica, así como contextual para el manejo del tema que los conduzca a lograr aportaciones importantes en la interpretación de resultados del tema de estudio.

Profundización disciplinar: promueve la experticia del doctorante en el campo temático de su tema de tesis doctoral que lo dirija a realizar investigación de manera rigurosa, creativa e innovadora acerca de un problema relevante del campo educativo. Promueve de esta manera, la obtención de resultados significativos a partir del desarrollo de estrategias y procedimientos para su comprensión explicativa desde diferentes escuelas de pensamiento y visiones inter y multidisciplinarias, construyendo propuestas para resolverlos con rigor teórico, metodológico y ético.

  

MAPA CURRICULAR

TUTORES

NOMBRE SNI
Dra. Adriana Carro Olvera Nivel I
Dra. Alicia de los Ángeles Colina   Escalante Nivel I
Dra. Ana Bertha Luna Miranda Nivel I
Dra. Aránzazu Esteva Romo
Dr. César Sánchez Olavarría Nivel I
Dr. Felipe Hernández Hernández Nivel I
Dr. Jorge Salvador Pedraza Longi
Dra. María Elza Eugenia Carrasco   Lozano Nivel I
Dra. Mariela Sonia Jiménez Vásquez Nivel I
Dr. Edgar Daniel Anaya Torres Candidato
Dr. Ernesto Ramírez Vicente
Dra. Anna Belykh Candidata
Dr. Germán Flores Martínez Candidato

ESTUDIANTES

Generación 2020

Estudiante Director/Codirector Tesis Link a avances
1 Fabiola Alcántara Medellín Dra. María Celia Quintana   Terés La relación entre el   aprendizaje y los procesos de producción de textos escolares en estudiantes   de nivel medio superior. Ver aquí
2 Marlen Olivia Ángulo   García Dra. Aranzazú Esteva Romo Enseñanza de las ciencias   naturales desde un enfoque de educación intercultural. Ver aquí
3 René Bautista Castillo Dra. Ma. Concepción Barrón   Tirado El análisis de la   integración de la lengua extranjera en la Universidad para Adultos de la BUAP   desde la perspectiva andragógica. Ver aquí
4 Susana Ismenne Burgos   Vázquez Dr. Guillermo González
Dra. Celia Correa de Molina
Universidad Simón Bolívar Colombia
El paradigma de la Complejidad en la formación del estudiante universitario. Ver aquí
5 Carolina Carrillo López Dr. César Sánchez Olavarría
Dr. Gunther Dietz (UV)
La competencia intercultural en el aprendizaje del Francés como lengua extranjera en la Licenciatura en Enseñanza del Francés de la BUAP. Ver aquí
Emmanuel Contreras Amalfi Dra. Adriana Carro Olvera Formación de la conciencia histórica en estudiantes de bachillerato. Ver aquí
7 Ana Elizabeth Copado Rodríguez Dr. Raúl Osorio Madrid
Dra. Elva Rivera Gómez (BUAP)
Evaluación del aprendizaje en Educación a distancia. Ver aquí
8 Adriana Isabel Corona Reyes Dr. Guillermo González Rivera Valoración de la violencia de género desde la comunidad universitaria Ver aquí
9 Eladizmer Estevez Alvarado Dra. Alicia Colina Escalante Construcción de las   habilidades en el aprendizaje del idioma inglés. Una mirada desde los estudiantes y docentes de educación superior. Ver aquí
10 Emilia Meneses Cid de León Dr. Rafael Reyes Chávez Evaluación del aprendizaje EFL en bachillerato: Un estudio fenomenográfico. Ver aquí
11 Ángel Yariel Molina Vargas Dr. Felipe Hernández Hernández Poder y conflicto en la educación. Las resistencias entre el hogar y la escuela como reproductoras de la desigualdad social. Ver aquí

Generación 2019

Estudiante Director/Codirector Tesis Link a avances
1 Gisela Castillo Serrano Dra. Mariela Jiménez Vásquez
Dra. Juana Alma Rosa Sánchez Olvera (UNAM)
Trayectorias académicas y profesionales de profesoras y profesores de la UATX adscritos al SNI, desde la perspectiva género. Ver aquí
2 María Mercedes Corona Serrano Dr. Felipe Hernández Hernández
Dr. Alberto Galaz Ruíz.
Universidad Austral de Chile
La identidad epistémica de los investigadores educativos Ver aquí
3 Jacqueline Machorro Álvarez Dr. Sebastián Plá Pérez UNAM
Dra. Aranzazú Esteva Romo
Prácticas de literacidad histórica en educación media superior. Ver aquí
4 Mara Karidy Polanco Zuleta Dra. María Elza Carrasco Lozano
Dra. Eva Raquel Guereca Torres (UAM)
Dra. Suzani Cassiani Torres de la Universidade Federal de Santa Catarina. Brasil
Educación ambiental con perspectiva de género: un estudio de la relación entre el patriarcado y el capitalismo Ver aquí
5 Mauricio Rodríguez Herrera Dra. Ana Bertha Luna Miranda
Dr. Ángel Valdés Cuervo
(ITSON) Universidad
Creencias y prácticas docentes para motivar el involucramiento de la familia en la escuela. Ver aquí
6 Martha Ivonn Tenorio Villanueva Dra. Concepción Barrón Tirado (UNAM)
Gunther Dietz (UV)
La alfabetización inicial como eje formativo para la licenciatura en educación preescolar. Ver aquí
7 Karolina Vargas Berra Dra. Adriana Carro Olvera
Dra. Nora Margarita Basurto Santos (UV)
La interculturalidad y la autonomía lingüística de las lenguas extranjeras mediante el aprendizaje basado en problemas. Ver aquí
8 Laura Angélica Vázquez Bailón Dr. Raúl Osorio Madrid
Dra. Bertha Fortoul Ollivier (Universidad La Salle)
El trabajo docente en la enseñanza del español LM en escuelas secundarias de Puebla y su impacto en el aprendizaje de los alumnos Ver aquí

Generación 2018

Estudiante Director/Codirector Tesis Link a avances
1 Armando Ávila Carreto Dr. Ángel Díaz Barriga (UNAM)
Dr. Alberto Ramírez Martinell (UV)
Evaluación de la literacidad informacional en estudiantes de ciencias de la educación a partir de sus prácticas letradas vernáculas Ver aquí
2 Hilda Cabrera Palafox Dra. Alicia Colina Escalante
Dra. Cecilia López Pozos (UATx, Psicología)
Estrés y malestar en el profesorado universitario. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ver aquí
3 Hilda Flores Flores Dra. Ana Bertha Luna Miranda
Dra. Gabriela de la Cruz Flores
(IISUE-UNAM)
Gestión, evaluación y factores críticos en la ruta de mejora para la excelencia educativa. Caso de los CBTis y CETIS de Tlaxcala. Ver aquí
4 Eva Jiménez Membrila Dra. María Elza Carrasco Lozano
Dr. Ángel Díaz Barriga (UNAM)
El compromiso con la vida. Un análisis del ejercicio activo de la docencia del Profesorado Universitario como persona mayor Ver aquí
5 Rosa Lilian Martínez Barradas Dr. Ángel Díaz Barriga (UNAM)
Dr. Gunther Dietz (UV)
Los saberes docentes en el nivel preescolar y sus implicaciones en los procesos de aprendizaje. Ver aquí
6 Anna Beatriz Prado Rodríguez Dr. Rafael Reyes Chávez
Dra. Rita Ángulo Villanueva
(UASLP)
Ecología de aprendizajes para un posgrado en línea Ver aquí
7 Beatriz Cecilia Roldán Virgen Dra. Concepción Barrón Tirado (UNAM)
Dra. Ofelia Piedad Cruz Pineda
(UPN-Puebla)
La resignificación de la estrategia nacional de inglés en la BENV “Enrique Rebsamen”. Ver aquí
8 José Torres Pérez Dra. Adriana Carro Olvera
Dr. Rodolfo Cruz Badillo
UPAEP
Las prácticas docentes inclusivas. El caso de la zona 03 de telesecundarias en el estado de Tlaxcala. Ver aquí
9 Martha Zamora Grant Dra. María Celia Quintana Terés
Dra. Abril Cecilia Gamboa Esteves
BUAP
La importancia de las competencias comunicativas avanzadas en la educación superior. Ver aquí

COMUNIDAD DE EGRESADOS


Comunidad de egresados del Doctorado en Educación, ha sido creado con la finalidad de compartir el trabajo académico y de investigación, de vinculación y difusión en la atención de problemáticas prioritarias del campo educativo.
Si eres egresado te invitamos a unirte y empezar a compartir tu trabajo de investigación, individual y en grupo.

Facebook Instagram Twitter YouTube Escudo